Estudiantes de 5°, 6°, 7° y 8° básico del Colegio Farellones realizaron durante nuestros talleres de montaña , una entrevista a Don Francisco Gallardo, un pirquinero y cantero local, quien ha trabajado la roca como oficio toda su vida. Un trabajo que su familia lleva en la sangre, pues él siguió los pasos de su padre quien también era pirquinero.
En conjunto con el equipo de profesores de montaña y Juan Arbea, geólogo, se realizó una visita a una cantera junto con Francisco, con el fin de aprender de su experiencia y este oficio, además de comprender cómo se trabaja la roca en terreno, qué herramientas se utilizan y qué tipos de roca son más favorables para la construcción.
Esta experiencia muestra a los estudiantes lo importante culturalmente de este trabajo, que se desarrolla en Farellones hace más de un siglo. Pircas, muros, pisos y casas completas han sido construidas con este noble material, que se encuentra disponible en los alrededores de Farellones.
Francisco comenta que año a año disminuye el número de personas que mantiene vivo este oficio en Farellones, debido a cambios en métodos de construcción y utilización de nuevos materiales. Aún así, él sigue realizando increíbles trabajos en piedra cuando se construyen casas con estos métodos tradicionales.
Las rocas que se utilizan provienen de los alrededores de Farellones, cómo es el caso de donde se realizó la actividad, en una pequeña cantera localizada en la curva N°33 del Camino a Farellones.
Aquí se puede extraer Andesita, una roca volcánica que abunda en la Cordillera de Los Andes. Esta roca se forma a partir de lava que solidifica durante erupciones volcánicas ocurridas hace varios millones de años. Suele tener colores grises, morados o azulados y pequeños puntos blancos que corresponden a cristales.
En algunos casos, esta roca se rompe en “lajas” o láminas gruesas, ayudado de las herramientas que porta siempre un pirquinero, como chuzo, cincel y martillo. Estas lajas servirán para hacer revestimientos en fachadas o pisos.
Es el deber de todos mantener este legado vivo conociendo las tradiciones y aprendiendo sobre ellas, ya que así se le otorga la importancia cultural que posee. Los estudiantes finalizan satisfechos y contentos la actividad, tras haber aprendido algo nuevo sobre sus raíces
Leave a Reply